Incluir no es corregir los cuerpos con discapacidad

“La asistencia social no crea dependencia, crea agencia” fue la declaración con la que Anderson Henao Orozco dejó claro ante las Naciones Unidas que es urgente movilizar acciones para que el personal de apoyo a personas con discapacidad sea cubierto por los Estados.

Su asistente entra para acordar citas y leer correos que llegan en imagen – si tiene imágenes, borro automáticamente los mensajes– dice con tranquilidad. Dejó de usar gafas de sol hace mucho tiempo, pues no las necesita -¿a quién le molestan mis ojos?- pregunta con la que provoca la reflexión sobre la insistencia social por homogeneizar los cuerpos. Es la mirada del otro la que se incomoda.

Aún más, la gente le pregunta ¿te operarías los ojos si pudieras?, –¿qué clase de pregunta es esa? – exclama– yo he hecho toda mi vida, mis dos maestrías, mis estudios, mi casa, mi carro, todo todo lo he lo he hecho siendo ciego. Imagínate el dilema moral en el que me ponen–

Estas preguntas lo han llevado a estudiar las paradojas y la ontología de la moral, y lo han acercado a Foucault, uno de los filósofos más importantes en la historia de las instituciones y la crítica al poder normalizador; así como a la dessujeción y la construcción de una ética propia.

¿Cómo este crítico de la inclusión elige ser el director para la garantía de los derechos de las personas con discapacidad del Ministerio de la Equidad?, la respuesta está en su libro –¿acaso las políticas públicas de discapacidad e inclusión social no buscan entre otras mi empoderamiento? –

Agencia de Noticias Univalle ¿Es posible una postura crítica de la inclusión y trabajar para el gobierno nacional?

Anderson Henao: Las políticas de inclusión en principio son un discurso impoluto: ¿quién se opone a la inclusión? Es discurso humanista. Pero si tú haces un análisis académico, lo que encuentras es una serie de tecnologías, un conjunto de saberes, unas instituciones disciplinantes.

Hacer un análisis crítico de la inclusión no significa señalar que la inclusión social es buena o mala. Eso sería un reduccionismo. La crítica, la desnaturalización de la inclusión es entender ¿cuál es el mecanismo que esta opera? La inclusión social no puede ser entendida como una corrección de cuerpos de conductas de no sé qué. Habría que mirar si la inclusión es un proceso de normalización.
Lo que reivindico a título personal es la posibilidad de ser ciego. Son preguntas existenciales. Hay algo que llaman el orgullo disca. El orgullo disca es esa persona que defiende su ser. Su cuerpo discapacitado. A mi me dicen: ‘usted porque no usa gafas negras’. Eso puede ser inclusión, pero nadie se pregunta por qué los ciegos han usado gafas negras a lo largo de la historia? Desde mi perspectiva es un ocultamiento de la diferencia. Le incomoda es al que mira, al otro.

¿Entonces de qué manera la desnaturalización de la inclusión que menciona en su libro es individual y colectiva?

La desnaturalización de la inclusión no es una apuesta colectiva. Es un trabajo, una investigación contra sí mismo. No es que tú le muestras a otro cómo emprender un proceso de desnaturalización. La desnaturalización no se enseña. En el desarrollo de mi tesis me centro más en la mirada nietzscheana. Desde los postulados de Nietzsche de “Ayúdate a ti mismo, y te ayudará todo el mundo”, la transformación es individual. La transformación política es una subjetivación política.

Un devenir sujeto político es lograr desprenderse de lo que nos ha sujetado. Por ejemplo, la inclusión social como práctica discursiva es asimétrica. Unos expertos nos dicen que es discapacidad. Cuando fui la última vez a la oftalmóloga, a mis 14 años, ella me dijo, “usted ya no tiene que volver por acá, usted ahora es una persona con discapacidad”. Ves que ahí me atrapó el discurso de la discapacidad.

Yo me nombró como “una persona ciega con discapacidad visual”. Pareciera que es una cosa redundante, digamos, pero hay una apuesta política, hay un asunto ontológico, digamos existencial. La desnaturalización lo que hace es preguntas que me permiten tomar decisiones sobre mi ser.

Tomado de: https://www.univalle.edu.co/proyeccion-internacional/incluir-no-es-corregir-los-cuerpos-con-discapacidad

Para mayor información haga clic en el siguiente enlace: https://www.univalle.edu.co/proyeccion-internacional/incluir-no-es-corregir-los-cuerpos-con-discapacidad

Únete a nuestra comunidad

Recibe nuevas publicaciones, formaciones gratuitas, promociones exclusivas y más. ¡Deja tus datos y fortalecer juntos el camino del cuidado!

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?